Introducción

volver... |
Todas las especies tienen un rango geográfico
limitado, dado por eventos
históricos, variaciones en el ambiente
físico o por interacciones ecológicas con otros
organismos (Brown,Lomolino,1998).
El tamaño del rango, el lugar
de sus límites y los patrones cambiantes de
abundancia dentro de estos límites,
reflejan las influencias de las
condiciones ambientales, reproducción, dispersión
y de la dinámica de poblaciones
( Brown, Lomolino, 1998).
La familia Grapsidae, que pertenece al infra
orden Brachyura, es esencialmente
un grupo tropical, que se extiende
en menores abundancias y riqueza hacia los
subtrópicos y áreas temperadas.
(Burggren, McMahon, 1988)
(Rathbun,1918). En el continente Americano, esta
compuesta por 35 especies
pertenecientes a 15 géneros. En
términos de distribución, 19 de estas especies
sólo están confinadas al continente
Americano y las restantes 16 se
encuentran también en otros
continentes(Rathbun,1918).
En Chile, las descripciones de la distribución
de los Grápsidos, muestran un
patrón que se corresponde con la idea
de un grupo de origen tropical. Existe una mayor
diversidad de especies en el
norte de Chile, lo cual,
probablemente se debe varios factores. Tomando en
cuenta las propiedades
oceanográficas y climatológicas
altamente contrastantes de la costa de Chile
(Hajek,1976), es esperable que una
serie de características de la
historia de vida de los Grapsidos (i.,e.,
reproducción, dispersión larval, capacidad
de termoregulación, interacción
con otras especies), interactúen y/o sean reguladas
por factores abióticos,
determinando la distribución de esta
familia en la costa Chilena. Asimismo, es esperable
que factores históricos de la
dispersión regional de este grupo
se vean reflejados en su distribución geográfica
actual.
volver...
|
Hábitat

volver... |
Hábitat de los adultos
La mayoría de las especies descritas para Chile
tienen un rango batimétrico
restringido a la zona
intermareal(Retamal,1994)(Garth,1957)(Rathbun,1918).
Sin embargo, es posible
encontrarlas en otros hábitats
tales como, aguas someras (0-6 metros de
profundidad) y en el
supralitoral(arriba de la línea que define
intermareal
superior). Existen varias especies que normalmente
se encuentran en la zona
intermareal, pero pueden subir al
supralitoral, como es el caso de Geograpsus
crinipes, encontrada
excepcionalmente a 250 metros (Retamal,1994).
Garth(1957), incluye a Aratus pisonii una especie
que habita en manglares
(Garth,1957)
(Burggren,McMahon,1988), dentro de las especies de
grapsidos de la costa
Chilena. Es muy poco probable que esta
especie exista en la costa Chilena, ya que ésta es
deficiente de manglares.
Los Grápsidos se caracterizan por un alto grado
de adaptación terrestre. Esta
familia incluye a alguno de los
géneros más terrestres de los Brachyuros
(Burggren, McMahon 1988). Muchas de
las especies Chilenas se
encuentran en zonas del intermareal y supralitoral,
estando activas dentro y
fuera del agua. Generalmente, migran
verticalmente con la marea; en marea alta se
encuentran más arriba de la línea
media, mientras que en marea baja
se encuentran más
abajo(Retamal,1994)(Burggren,McMahon,1988).
A pesar de esta capacidad de los organismos
adultos de vivir principalmente
fuera del agua, en la zona intermareal
y supralitoral, las especies presentes en la costa
de Chile y generalmente todos
los Grápsidos, son dependientes del
mar durante la reproducción.
volver...
|
volver... |
Hábitat
larval
Todas las especies de la costa Chilena presentan
desarrollo indirecto mediante
larvas pelágicas, las cuales
requieren del océano para sobrevivir
(Burggren,McMahon,1988) y cuyo
desarrollo ocurre principalmente en el
océano. Durante esta fase de desarrollo, la larva
vive en un medio con
características abióticas (salinidad,
temperatura, oxígeno) relativamente constantes
localmente. Después de este
periodo de dispersión y desarrollo
larval, vuelven a reclutar el intermareal y sufren
metamorfosis para convertirse
en un juvenil bentónico. Se sabe
poco de los microhábitats de asentamiento de la
mayoría de las especies, pero los
juveniles de algunas especies, se
encuentran en las pozas del intermareal medio-alto,
donde probablemente se
asientan y crecen hasta el tamaño
juvenil. Las pozas del intermareal, al contrario de
lo que ocurre en el océano, es
un ambiente muy variable, con
grandes fluctuaciones en temperatura, salinidad y
concentraciones de oxígeno
durante las 24 horas
(Schuh,Diesel,1995).
Comenzando con el estado de larva naupliar, los
Crustáceos pasan por numerosos
estados larvales durante su
desarrollo. En especies con desarrollo directo,
todos los estados larvales son
embrionizados y el individuo sale del
huevo como un juvenil con características muy
similares a los individuos adultos
excepto en aspectos relacionados
a la madurez sexual. Este es el caso de tres
géneros de esta familia, los cuales no
están presentes en Chile,
Geosesarma, Sesarma y Metapaulias (Burggren,McMahon
1988)(Barnes,Ruppert
1996) En especies con desarrollo
indirecto, el individuo emerge como una larva
naupliar o en algún estado larval
más avanzado, embrionizando las
etapas iniciales. En este caso, las larvas son
liberadas en ambientes marinos
pelágicos (como es el caso de las
especies de Grápsidos presentes en Chile)(Burggren,
McMahon 1988).
volver...
|